Nel casu concretu las “Vieyas” ou “Guelas” llïonesas tan dedicadas a “masare'l pan” y a “filare”, anque tamién l'alcontramos subida nel Arcu la Vieya que ye, cumu se chama, en llingua llïonesa, al “Arco Iris”.
Peru deixemos la Filandeira que puede sere xoven ou vieya ou inclusu tare filandu nel cuernu la lluna, dependiendu de las lliendas y a la Vieya que “cabalga” l'Arcu la Vieya purque, nesta ocasión, vamos referinos a la Vieya'l Monte.
Ye una tradición recoyida pur tola Montanna Llïonesa. La Vieya vive en desemeyadas cuevas de la montanna nas que masa un pan riquísimu que lluéu faz chegare a los nennos, al trabiés los sous pais, tíos y/ou guelos.
Cuandu los adultos van trabayare al monte ou a la mina, nel sou camín de vuelta'l llar, alcuentran la Vieya que yes entruga pulos rapaces qu'hai na ca y yes da bollos, riscannos de pan, dalgún cachu chorizu ou tortiella, dalguna fruta... pa que los lleven a los sous fiyos, sobrinos ou nnetos qu'asperan cun ilusión los regalos de la Vieya.
Dalgunos quieren llimitare l'apaición de la Vieya a la primaveira, branu y seruenda purque ye “cuandu se trabaya nel monte” peru, ensín dulbia dala, la Vieya podía apaecere tol annu purque, na mina, se trabayaba tamién n'hibiernu.
D'outru xeitu, esta llienda nun esistía sólu na montanna purque na tierra chana, onde nun había cuevas de montanna nas que viviera la Vieya, los rapaces tamién recibían de los sous mayores los mesmos piquennos regalos peru nesas comarcas, en vuelta de chamalu “Pan de la Vieya” de lu que se falaba yera del “Pan de Paxarines”, del “Pan de Lliebre” y del “Pan de Raposa”, anque nestos casos nun se yes desplicaba qu'esos animales tuvieran masáu dichu pan.
Ésta ye la tradición de la Vieya'l Monte y asina la tenemos desplicada tantu na radiu cumu na televisión los dous cabeiros annos cumu fácilmente puede comprebase na grabación del programa “León en la Onda” de Onda Cero, del pasáu Avientu y 20, a partire'l minutu 0:39:10:
Cun esta rialidá, podemos entruganos ¿ónde tán agora los nennos? Nas ciudaes. ¿Cuándu tienen tiempo p'adeprendere las nuesas lliendas y tradiciones? En vacancias. ¿Qué queremos esqueicere las nuesas tradiciones o preferimos adautarlas al sieglu XXI?¿Sigimos viviendu en casas de teitu ou llousa y cocinando nel llar y vamos llavare al rio pa que nun se “desvirtúe” el mundu rural?
Y agora la entruga'l millón ¿dendi cuándu Papá Noel y l'árbol de Nadal facen parte las nuesas tradiciones? Y, sobru tou ¿daquien creye qu'esas duas tradiciones extranxeiras remanecen imutables dende que xurdienun? ¿Daquien creye que Santa Claus, Sinterklaas, Papá Noel truxun siempres regalos fabulosos? Purque'l San Nicolás xermanu lu que llevaba a los rapaces yeran mandarinas y frutos secos. Mueitu más cerca del “Pan de la Vieya” que de los espeutaculares regalos de guei día.
Pulu que cinca'l sou nome, lu correutu en castiellán ye “Vieja del Monte” y en llïonés “Vieya'l Monte” purque pul hábitu llïonés de “xantanos” las preposiciones (que tamién caltenemos mueitas vueltas falandu en castiellán), la preposición “de” esapaz y l'artículu “el” apostrofa cuna pallabra precedente “Vieya” que fina en vocal pulu que lu de “Vieja el monte” nun deixa de ser un “amecíu” de llïonés y castiellán que nun ye correutu en denguna de dambas llinguas.
Cun tou respetu preparamos dous annos sigíos una Cabalgata na que la Vieya reparte carambelos y lleva pan na sua carroza, pan al que, xuntu cun chiculate feichu, convidamos a los asistentes a la fin la Cabalgata pa que se calienten na cruda tarde-nueite d'Avientu y desplicamos la hestoria la Vieya a tol que quiera sentinos.
Recuperamos una tradición llïonesa que taba práuticamente esqueicida y sigimos trabayandu pur caltenela y ampliare la conocencia la misma purque, ente outras mueitas cousas, la ilusión nos gueyos los más piquennos nos compensa los sinsabores que nos causan dalgunos mayores.
Sólu queda annedire que las tradiciones ya'l sou desendolque son cousa'l pueblu, de tol pueblu, non d'unos poucos que, sigún paez, se creyen los sous duennos.
*
* *
La Vieya'l Monte
Dentro de la mitología popular leonesa, una de las figuras que, con distintas ocupaciones se repite es la de “la Vieya” o “la Guela”, figura emparentada con otras similares de diferentes tradiciones europeas, las “hadas” buenas que protegen a los niños y les envían pequeños regalos sin que éstos puedan verlos.
En el caso
concreto de las “Vieyas” o “Guelas” leonesas las tenemos
dedicadas a “masare'l pan” y a “filare”, si bien también la
encontramos subida en el Arco Iris que, en lengua leonesa, se llama
“L'Arcu la Vieya”.
Pero
dejemos a la Filandeira que puede ser joven o vieja o incluso estar
hilando en el cuerno de la luna, dependiendo de las leyendas y a la
Vieja que “cabalga” el Arco Iris porque, en esta ocasión, nos
vamos a referir a la Vieya'l Monte.
Se trata de
una tradición recogida por toda la Montaña Leonesa. La Vieya vive
en diferentes cuevas de la montaña en las que amasa un pan delicioso
que luego hace llegar a los niños, a través de sus padres, tíos
y/o abuelos.
Cuando los
adultos van al monte o a la mina a trabajar, en su camino de vuelta
al hogar, se encuentran con la Vieya quien les pregunta por los
rapaces que hay en casa y les entrega bollos, riscaños de pan, algún
trozo de chorizo o tortilla, alguna fruta... para que se las lleven a
los hijos, sobrinos o nietos que esperan con ilusión los regalos de
la Vieya.
Se ha
querido limitar la aparición de la Vieya a la primavera, verano y
otoño porque son las épocas en que se trabaja en el monte, pero es
indudable que la Vieya podía aparecer todo el año porque,
indudablemente, en la mina se trabajaba también en invierno.
Por otra
parte, esta leyenda no se limitaba a la montaña dado que en la
tierra llana, donde no había cuevas de montaña en las que pudiera
vivir la Vieya, los rapaces también recibían de sus mayores los
mismos pequeños regalos pero en esas comarcas, en lugar de llamarlo
“Pan de la Vieya” de lo que se hablaba era del “Pan de
Pajarines o Paxarines”, del “Pan de Liebre” y del “Pan de
Raposa”, aunque en estos casos no se les explicaba que dichos
animales hubieran amasado dicho pan.
Ésta es la
tradición de la Vieya'l Monte y así la hemos explicado tanto en
radio como en televisión los dos últimos años como fácilmente se
puede comprobar en la grabación del programa León en la Onda de
Onda Cero, del pasado 20 de diciembre, a partir del minuto 0:39:10:
Y también hemos dicho que dicha figura mítica, en la actualidad, estaba prácticamente olvidada porque la despoblación galopante que aqueja a nuestra tierra hace que, desgraciadamente, ya no haya adultos que vayan a trabajar al monte o a las minas que están cerradas y, casi, ya no quedan niños en los pueblos oír las historias de la Vieya.
Ante esta situación, podemos preguntarnos ¿dónde están ahora los niños? En las ciudades. ¿Cuándo tienen tiempo para aprender nuestras leyendas y tradiciones? En vacaciones. ¿Qué queremos que nuestras tradiciones se pierdan o preferimos adaptarlas al siglo XXI? ¿Seguimos viviendo en casas de “teitu” o “llousa” y cocinando en el llar y vamos a lavar al rio para que no se “desvirtúe” el mundo rural?
Y ahora la pregunta del millón ¿desde cuándo Papá Noel y el árbol de Navidad forman parte de nuestras tradiciones? Y, sobre todo ¿alguien cree que esas dos tradiciones extranjeras han permanecido inalterables desde que nacieron? ¿Alguien cree que Santa Claus, Sinterklaas, Papá Noel trajeron siempre regalos fabulosos? Porque el San Nicolás alemán lo que llevaba a los críos eran mandarinas y frutos secos. Mucho más cerca del “Pan de la Vieya” que de los espectaculares regalos de hoy día.
En cuanto se refiere a su nombre, lo correcto en castellano es “Vieja del Monte” y en leonés “Vieya'l Monte” porque debido a la costumbre leonesa de “comernos” las preposiciones (que incluso mantenemos muchas veces hablando en castellano), la preposición “de” desaparece y el artículo “el” apostrofa con la palabra precedente “Vieya” que acaba en vocal por lo que lo de “Vieja el monte” no deja de ser un “amecido” de leonés y castellano que no es correcto en ninguna de ambas lenguas.
Con todo respeto hemos preparado dos años consecutivos una Cabalgata en la que la Vieya reparte caramelos y lleva pan en su carroza, pan al que, junto con chocolate hecho, convidamos a los asistentes al final de la Cabalgata para que se calienten en la cruda tarde-noche de diciembre y explicamos la historia de la Vieya a todo el que quiera escucharnos.
Hemos recuperado una tradición leonesa que estaba prácticamente olvidada y seguimos trabajando por conservarla y ampliar el conocimiento de la misma porque, entre otras muchas cosas, la ilusión en los ojos de los más pequeños nos compensa de los sinsabores que nos producen algunos mayores.
Sólo me queda añadir que las tradiciones y su evolución son tarea del pueblo, de todo el pueblo, no de unos pocos que, al parecer, se creen propietarios de las mismas.
Ante esta situación, podemos preguntarnos ¿dónde están ahora los niños? En las ciudades. ¿Cuándo tienen tiempo para aprender nuestras leyendas y tradiciones? En vacaciones. ¿Qué queremos que nuestras tradiciones se pierdan o preferimos adaptarlas al siglo XXI? ¿Seguimos viviendo en casas de “teitu” o “llousa” y cocinando en el llar y vamos a lavar al rio para que no se “desvirtúe” el mundo rural?
Y ahora la pregunta del millón ¿desde cuándo Papá Noel y el árbol de Navidad forman parte de nuestras tradiciones? Y, sobre todo ¿alguien cree que esas dos tradiciones extranjeras han permanecido inalterables desde que nacieron? ¿Alguien cree que Santa Claus, Sinterklaas, Papá Noel trajeron siempre regalos fabulosos? Porque el San Nicolás alemán lo que llevaba a los críos eran mandarinas y frutos secos. Mucho más cerca del “Pan de la Vieya” que de los espectaculares regalos de hoy día.
En cuanto se refiere a su nombre, lo correcto en castellano es “Vieja del Monte” y en leonés “Vieya'l Monte” porque debido a la costumbre leonesa de “comernos” las preposiciones (que incluso mantenemos muchas veces hablando en castellano), la preposición “de” desaparece y el artículo “el” apostrofa con la palabra precedente “Vieya” que acaba en vocal por lo que lo de “Vieja el monte” no deja de ser un “amecido” de leonés y castellano que no es correcto en ninguna de ambas lenguas.
Con todo respeto hemos preparado dos años consecutivos una Cabalgata en la que la Vieya reparte caramelos y lleva pan en su carroza, pan al que, junto con chocolate hecho, convidamos a los asistentes al final de la Cabalgata para que se calienten en la cruda tarde-noche de diciembre y explicamos la historia de la Vieya a todo el que quiera escucharnos.
Hemos recuperado una tradición leonesa que estaba prácticamente olvidada y seguimos trabajando por conservarla y ampliar el conocimiento de la misma porque, entre otras muchas cosas, la ilusión en los ojos de los más pequeños nos compensa de los sinsabores que nos producen algunos mayores.
Sólo me queda añadir que las tradiciones y su evolución son tarea del pueblo, de todo el pueblo, no de unos pocos que, al parecer, se creen propietarios de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario